19/01/2023

HISTORIA DEL VUELO DEL MANUTARA SIGUE PRESENTE EN LOS HABITANTES DE RAPA NUI

La Corporación Cultural Katipare de Rapa Nui y su área de investigación han realizado la recuperación documental de la llegada del avión Catalina 405 de la FACh a la Isla el 20 de enero de 1951. Además, ha patrocinado actividades de difusión sobre este hito aeronáutico para mantener en la memoria colectiva este acontecimiento.


Por Capitán de Bandada (SG) Celeste Aller, Departamento Comunicacional.


Un dedicado proceso de recuperación de la memoria de Rapa Nui está realizando la Corporación Cultural Katipare a cargo de su directora Margot Hotus y su equipo especializado de restauración documental para salvaguardar los eventos que se han desarrollado en la isla y que han sido trascendentales para su historia. Entre ellos se encuentra, el arribo del avión Catalina 405 de la Fuerza Aérea al mando del Capitán Roberto Paragué que un 20 de enero de 1951 aterrizó en la Isla de Pascua uniendo por primera al continente con el territorio insular.

De esa fecha quedan registros audiovisuales, publicaciones en diarios y revistas nacionales que se comparten en este artículo, pero también los testimonios de personas que aún recuerdan ese día y su significancia.

El Manutara, nombre dado por sus habitantes al primer avión que aterrizó en Rapa Nui, es una figura destacada en la sociedad y la cultura local. Esta “máquina” conectó vía aérea por primera vez el continente y la isla, inaugurando la dimensión de "lo aeronáutico" en este territorio, lo que produjo, entre otras cosas, una relación de tipo simbólica entre los habitantes de la isla y el avión, transformándose en un ícono de buena suerte para los rapanui tanto por la carga que transportaba como por la conectividad desde Chile continental y otros lugares del mundo.

Margot Hotus, directora de la Corporación Cultural Katipare dice “Todos los años realizamos actividades que conmemoran el vuelo del Manutara porque marca un hito en las comunicaciones y en acercarnos más a nuestro país. Antiguamente todo el transporte, toda la comunicación se hacía vía buque, a veces una vez al año…. El Manutara dio pie a otro tipo de relación que es lo que nos tiene ahora en la modernidad. En Katipare resaltamos siempre este hecho de invitar a personas relacionadas con este tema para que den charlas, para que este hecho no se olvide y se mantenga en la memoria de las personas”, señaló

Entre los expositores señalados que ha presentado sus investigaciones en Katipare destaca el antropólogo Roberto Rojas Pantoja que en el año 2021 publicó dos libros referentes a este hito aeronáutico “El Manutara en Rapa Nui” y “El avión en Rapa Nui. Culto cargo, integración y dependencia”, ambos libros fueron lanzados en el centro cultural para promocionar su conocimiento. El autor señala “El primer libro nace de un proceso de investigación prolongado en la isla, que estuvo en relación con mi investigación de tesis doctoral. Me interesa mucho conocer el rol que tiene el avión en las personas, por la conexión aérea. No es algo muy tratado el tema de las máquinas en la antropología. Esa idea fue surgiendo y la fui desarrollando. Luego, postulé a un proyecto con la editorial Rapa Nui Press para publicar algo sobre los primeros cinco vuelos a la isla realizados por la FACh. El segundo libro (de tapa azul) se centra en la problemática del rol de la figura del avión como máquina en la vida social de las personas, considera los vuelos realizados por la FACh, también se refiere al desarrollo que tuvo el aeródromo para luego convertirse en aeropuerto Mataveri. Esta investigación fue seleccionada para ser publicada como una colección etnográfica de la Dirección de Investigación del Ministerio de las Culturas y las Artes”, concluyó el investigador.  

El prólogo del libro “El avión en Rapa Nui. Culto cargo, integración y dependencia”, fue escrito por dos destacados autores Daniel Quiroz y Hans Gunderman que entre sus comentarios entregan un testimonio fehaciente de la relación entre la FACh y la comunidad de Rapa Nui “El desarrollo del transporte aéreo hacia y desde Rapa Nui tiene varios hitos históricos que el libro recoge con suficiente detalle e información etnográfica y documental de respaldo. Primero, la confirmación que los vuelos a larga distancia hacia y desde Rapa Nui podían hacerse, como lo demostró el intento exitoso de Parragué en 1951. El vuelo contó con el apoyo del Presidente González Videla, iniciado en La Serena, con un discurso presidencial nacionalista mirando la proyección de Chile hacia el Pacífico. Previamente, se había dispuesto una pista de aterrizaje en Mataveri con la colaboración de la comunidad rapanui y la Compañía Explotadora de Isla de Pascua, siguiendo las instrucciones de personal de la Fuerza Aérea de Chile que viajó a la Isla. A partir de ese entonces la Fuerza Aérea de Chile mantiene una presencia estable en la isla”, menciona Gunderman.

“La presencia del avión en Rapa Nui tiene una historia, que está estrechamente ligada con la historia de sus habitantes, lo que explica, de alguna manera el tipo de etnografía que desarrolla Roberto Rojas, que podemos incluir dentro de lo que se ha llamado etnografía histórica. No solamente entrevista a los antiguos habitantes de la isla, buscando recuerdos de los aviones que la conectaron con el continente, sino también revisa documentos que entregan datos sobre los diversos procesos ocurridos, los que, mezclados con los recuerdos, generan fragmentos de información susceptibles de ser interpretados, construyendo una narrativa coherente sobre la relevancia del avión para los habitantes de Rapa Nui. Sus interpretaciones están abiertas a reinterpretaciones por lo que el gesto de incluir como anexos los documentos de mayor relevancia debe ser reconocido y aplaudido. Vemos este libro como un punto de partida y su lectura debería provocar el surgimiento de nuevas preguntas que permitan comprender los fenómenos en toda su complejidad”, menciona el investigador Quiroz.

Entre las actividades que desarrolla la Fuerza Aérea en la isla está el Operativo Médico- Dental, el director del Hospital Hanga Roa Juan Pakomio se refiere a este hito aeronáutico señalando que “Este acontecimiento tiene una tremenda importancia a nivel comunitario, acá sabemos los habitantes de esos años despejaron la pista sacando tierra y piedras para que el avión aterrizara sin problemas. Fue un hecho histórico el que llegara el primer avión a un lugar que no conocía otro instrumento de navegación, ver llegar una máquina que vuela debió ser asombroso y que representó un avance importante para la comunidad. Lo segundo tiene que ver con el nexo que se pudo realizar entre la FACh y las instituciones públicas locales. Hay que recordar que después del año 66 los habitantes de Rapanui pasan a ser chilenos como ciudadanos. Es un hecho histórico que se mantiene en el tiempo y que se reafirma con el desarrollo del Operativo Médico Dental que cada año se realiza en la isla y que entrega salud a los habitantes, manteniéndose firme esa unión”.  

El intrépido vuelo del avión Caralina OA-10ª N° 405 de la FACh fue considerado una verdadera hazaña y permitió fortalecer la soberanía nacional en el Pacífico Sur, logrando abrir una nueva ruta de acercamiento, con proyección comercial y cultural, diversos han sido los relatos e investigaciones que confirman este reconocimiento que ha permanecido en la memoria de sus habitantes.

Compartir en Twitter Compartir en Facebook Compartir en Whatsapp Compartir por Mail